Durante la tarde del lunes 12 de mayo, en la región de Coquimbo, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de nuestra III Asamblea Nacional, correspondiente al período 2024-2026. La actividad marcó el inicio de una jornada de reflexión, compromiso y construcción colectiva en torno a los desafíos que enfrenta nuestra organización.
La Asamblea, que se extenderá hasta el viernes 16 de mayo, reúne a dirigentas y dirigentes de todo el país con el objetivo de debatir, proyectar y fortalecer el quehacer sindical de AJUNJI en cada territorio.
La ceremonia inaugural estuvo cargada de momentos significativos, entre ellos el merecido homenaje a María Cecilia Cerda Tabilo y Juan Eduardo Borquez Olivares, quienes, con más de 30 años de servicio en JUNJI, representan fielmente el espíritu de AJUNJI: entrega, convicción y vocación por la educación pública.
En un acto simbólico cargado de unidad y sentido de pertenencia, se invitó al escenario a las dirigentas y dirigentes que representan a las 16 regiones del país, para hacerles entrega de una bandera que los identificará durante todo el desarrollo de esta Asamblea. Este gesto honra el compromiso, la fuerza y la identidad de cada territorio que da vida y sentido a nuestra organización.
Durante la inauguración, la presidenta nacional del AJUNJI, Silvia Silva Silva, destacó la importancia del momento que vive el gremio: “Esta Asamblea Nacional se da en un contexto donde nuestra organización ha demostrado que la unidad de propósito no es solo un lema, sino una práctica real que nos permite avanzar. Hoy estamos empujando con fuerza la modificación de la ley de planta, porque sabemos que dignificar el trabajo en la educación inicial es una deuda pendiente del Estado. Hemos demostrado que la movilización da frutos, la reciente paralización nacional logró compromisos concretos, entre ellos, una reasignación presupuestaria de más de 2.200 millones de pesos. Y junto a la CUT, estamos impulsando la propuesta de un salario vital, porque no se puede seguir hablando de justicia social si no se asegura un piso de dignidad para las y los trabajadores de Chile.”
Por su parte, la presidenta del directorio de AJUNJI Coquimbo, Fabiola Sepúlveda Parra, expresó que “Es un orgullo para esta región recibir esta Asamblea. No solo porque reconocemos su importancia política y sindical, sino porque creemos que los territorios también tienen algo que decir en las grandes decisiones de nuestra organización. Coquimbo tiene fuerza, tiene historia, y tiene a dirigentas y dirigentes comprometidos con la causa.”
La jornada contó con la presencia de los 16 directorios regionales de AJUNJI, así como con la participación de delegadas de base de la región anfitriona. Además, se hicieron presentes autoridades relevantes del mundo institucional y sindical, entre ellas: Marcos Ávila, director regional de JUNJI; José Joaquín Gonzales, director nacional de Construcción y Habilitación de Espacios Educativos; David Acuña Millahueique, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) y Francisco Soffia, director de Entidades Públicas de la Caja de Compensación Los Andes.
Con este acto, damos inicio a un nuevo ciclo de trabajo, reafirmando nuestro compromiso con la defensa de la educación inicial pública y los derechos de las trabajadoras y trabajadores.
Last modified: mayo 13, 2025